top of page

Ceremonias de la Continua Tradición Tetzkatlipoka

 

El Tlamanalkolwa una de nuestras principales prácticas cotidianas, tiene como funcionalidad la observación tanto interna como del exterior, armonización y limpieza de nuestro ser, generando un equilibrio en nuestro cuerpo físico, mental, emocional y electromagnético  al que nombramos “Tonalli” o tonal.

 

En base a estas prácticas reconocemos eventos de gran importancia tales como  movimientos e interacciones astronómicos principalmente del sol y la Tierra, así como también de algunas estrellas cercanas a nuestro sistema solar  y observamos los efectos que ellos tienen en nuestra vida.

 

Dichos eventos tienen fechas determinadas dentro de nuestra cuenta calendárica y que se pueden observar cíclicamente a lo largo del tiempo.

 

La Continua Tradición Tetzkatlipoka a diferencia de las otras 3 tradiciones, lleva a cabo la danza denominada “de espejo”, haciendo honor a su nombre. Esta danza tiene la función de observar en forma dual; es decir hacia dentro y fuera de nuestro ser.

 

La danza del espejo es una expresión voluntaria, que nos permite la manifestación  de nosotros mismos volviéndose una experiencia maravillosa y excepcional.

 

La Continua Tradición Tetzkatlipoka ha designado ciertos espacios en donde llevamos a cabo nuestras ceremonias o festividades.

Yankwik Xiwitl

Es el año nuevo mexicano y lo celebramos según nuestra cuenta calendárica el 15 de Marzo que corresponde a nuestra primer veintena Atlakawalo. Y nos reunimos en el Zócalo de la Ciudad de México. Su duración es alrededor de 3 horas.

Xiwitl Mitiotianitztli

La festividad de las plantas, danza de los ciclos naturales; que celebra el florecimiento de las hierbas.

 

Lo celebramos al medio día después del primer amanecer posterior al momento  que entra el equinoccio.

 

Se lleva a cabo por lo general cada 21 de marzo en la Zona Arqueológica de Teotiwakan, México.

 

Iniciamos con un ceremonial que se lleva a cabo en el Ehecatepetl ubicado en el municipio de Ecatepec y culmina dentro de la zona arquelógica de Teotiwakan una vez que ha pasado el cenit solar de ese dia.

Tlaltiotianitztli

La danza de la tierra y el sol, danza de la conciencia, de introspección; una de las danzas que requieren de mayor disciplina a la cual solo pueden asistir aquellos que han practicado más tiempo los hábitos alimenticios y de hidratación básicos dentro de nuestro conocimiento y que llevaron una preparación de 40 días previos al inicio de esta danza.

 

Se lleva a cabo en la veintena de Toxkatl llegando el día kotzkakwauhtli para instalar el campamento y posteriormente se danzan los dias  Ollin, Tekpatl, Kiawitl y Xoxitl que corresponderían generalmente en el calendario gregoriano al 18,19, 20, 21 y 22 del mes de Junio.

 

Estas fechas también corresponden al solsticio de verano en el hemisferio norte. Lo que en este territorio provoca el fenómeno de las lluvias y por tanto un ciclo de suma importancia para el desarrollo de la agricultura y la vida en general.

Tekwani Mitiotianitzli

Danza del Instinto,  danza de las fieras, se acostumbra utilizar un traje tradicional y mascara  de jaguar.

 

Durante dicha danza se recuerda nuestra afinidad con los animales, y los hombres se visten de fieras.

 

Se lleva a cabo por lo general cada 21 de septiembre en Amatlán, Morelos y en Coatepec, Tlatlaya, Estado de Mexico.

Witzilopoxtli Mitiotianitztli
Danza de la voluntad, durante esta danza se recuerda el evento cataclismo de la llegada de la luna a nuestro sistema solar.

 

Para esta danza nos damos cita el día 19 de diciembre en el municipio de Miacatlan.  Se comienza la danza en la veintena de Panketzalitztli los días Tzipahtli, Ehecatl y Kalli que correspnden por lo general del 20 al 22  de diciembre en la zona arqueológica de Xoxikalko, Morelos.

 

Durante esta danza se lleva a cabo la siembra del nombre de los nuevos integrantes del grupo. El cual se obtiene en base a su fecha y hora de nacimiento dentro del calendario mexica.

 

 

Cabe señalar que las fechas de las danzas dentro de nuestra cuenta del calendario mexica no tienen ninguna variación. Se ha escrito “por lo general” dada la correlación que se hace con el calendario gregoriano que tiene una variante muy notoria en los años bisiestos es decir cada cuatro años.

bottom of page